• Robb Dilox
    Robb Dilox
Robb Dilox logo
    • Change PhotoChange photo
    • Create A Unique Profile PhotoCreate A Unique Profile Photo
  • Delete photo

Robb Dilox

Una vez un viejo sabio dijo...
  • 20 Followers

  • 15 Following

  • La permacultura, sostenibilidad y la educación. Principios y desarrollo para el futuro. La permacultura, sostenibilidad y la educación. Principios y desarrollo para el futuro. 

    La permacultura, sostenibilidad y la educación. Principios y desarrollo para el futuro. 

    IntroducciónLa permacultura es sinónimo de desarrollo humano-ambiente-económico. En los sectores que se integra este tipo disciplina se genera un impacto socio-ambiental que esboza y desarrolla actitudes sostenibles como: reciclado, uso consciente de las energías, cuidado de las zonas verdes, comunidades unidas, etc. Logrando así, generar más desarrollo a favor del medio ambiente y las personas. La permacultura surge a partir de la necesidad de cambiar nuestros estilos de vida orientados a una sociedad más ecológica. En el foro de Diseño Holístico Y Agricultura Regenerativa (2008) definen la permacultura como: ¨Permacultura es una estructura conceptual y un sistema emergente de diseño, más que una especificación técnica o solución de comportamiento. Su enfoque es el rediseño y la integración de nuestros estilos vida, nuestra subsistencia y uso del suelo, en sintonía con las realidades ecoenergéticas de hoy en día¨. (https://www.permacultura.org.mx/es/permacultura/que-es/). A través de la educación integramos y proponemos nuevos estilos de vida más alineados a nuestra realidad y actual desarrollo. Es imperante tomar decisiones que vayan orientadas al desarrollo sostenible y una permacultura, dado que hoy día avanzamos a pasos agigantados a través del consumo excesivo de los recursos ambientales, se emiten cantidades exorbitantes de dióxido de carbono (y otros componentes químicos) a diario, un alto consumo de energías a base de combustibles fósiles, segregación social y cultural. Estos solo son algunos de los problemas que debemos poner freno desde ya, integrando el uso apropiado de las tecnologías disponibles para el desarrollo de una permacultura. Los desafíos que caracterizan nuestro tiempo actual exigen una ciudadanía que esté sensibilizada e informada, y que sea capaz de tomar decisiones críticas y coherentes con su respectiva realidad, además comprometidas con el bienestar y la sostenibilidad de la vida humana y del planeta. Para facilitar un futuro sostenible es imperativo que se favorezca el acceso al conocimiento y desarrollo de: actitudes, valores y habilidades. Para poder sentar las bases de generaciones futuras más estables y conscientes de nuestra realidad. Aqui es cuando la educación para el desarrollo sostenible se consagra como herramienta esencial para lograr dichos objetivos. 

    Robb Dilox
    Robb Dilox
  • El papel de la educación frente al desarrollo y uso de energías renovables.El papel de la educación frente al desarrollo y uso de energías renovables.

    El papel de la educación frente al desarrollo y uso de energías renovables.

    Introducción El uso inapropiado, control inadecuado y desperdicio de los distintos tipos de energías disponibles para las personas es un asunto preocupante desde sus primeros días de desarrollo de la misma. Ya que, no se contemplaban medidas para discernir el impacto que causaba el uso descontrolado de las mismas y más aún, la explotación de los recursos forestales necesarios para dar marcha a los primeros mecanismos de producción industrial. Hoy en día la problemática continúa progresivamente, si bien, existen energías alternativas a los combustibles fósiles tradicionales. Estas permiten lenitivar el nivel de emisiones de CO2 a los distintos ecosistemas. Broman, (1994); Jennings & Lund, (2001); Islam & Amin, (2012); Ocetkiewicza et al., (2017); Ballesteros-Ballesteros, (2019) ellos postulan que: ¨Las energías renovables son una alternativa prometedora para aliviar las complicaciones ambientales, económicas y energéticas asociadas a la cada vez mayor demanda de energía para satisfacer las necesidades de desarrollo y crecimiento de la población humana¨.(https://revistas.uptc.edu.co/index.php/pensamiento_accion/article/view/11057/9467). Las energías renovables son el futuro, pues, estás en comparación a las de uso de combustibles fósiles, no poseen agentes contaminantes y mucho menos generan un riesgo para los distintos ecosistemas, pues, estas carecen de gases de efecto invernadero. A través de la educación es cómo podemos inculcar valores, métodos y ética fundamentada en la sostenibilidad y el uso alterno de energías ecológicas. Todo esto puede ser logrado a través de la educación y los distintos mecanismos de aprendizaje que ésta utiliza. Nuestra realidad actual es prueba sempiterna de que necesitamos y debemos reestructurar nuestra sociedad a una más consciente, flexible y que actúe en pos de sostenibilidad. Nuestro recorrido apenas comienza y desde ya es crucial ir tomando medidas sobre el consumo y uso de energías fósiles por unas menos nocivas para el medio ambiente y la sociedad. Desarrollo Para empezar primero debemos responder a la siguiente pregunta ¿Qué es energía? El Instituto Catalan de Energías (2019) la define como: ¨La energía es la capacidad de realizar un trabajo, es decir, para hacer cualquier cosa que implique un cambio (un movimiento, una variación de temperatura, una transmisión de ondas, etc.), es necesaria la intervención de la energía¨. (https://icaen.gencat.cat/es/energia/que_es/). Este es un recurso que hoy en día se nos es difícil de prescindir de él, pues es el motor y alma de muchos procesos. El depender tanto de la energía fósil ha causado estragos dentro nuestro planeta, cambiando los hábitats naturales por intalaciones electrica, alterando la circulación general atmosférica, logrando que esta se desbalance por los niveles de emisiones de CO2 que son emitidos desde todos los rincones del mundo a causa de los combustibles  fósiles. Hoy por hoy debemos implementar una gestión estrategia de nuestro recursos energéticos, además de incurrir en el uso alterno de energías ecológicas como; (energía eólica, hídrica, solar, biomasa y biogás), pues estas son las que garantizan un futuro con menos contaminación, una mejor calidad del aire, mejor calidad de vida y por supuesto mantiene los recursos renovables intactos. El desarrollo va más allá de solo integrar nuevas energías ecológicas, este además implica crecimiento, mejor calidad educativa, reforzamiento de los procesos en dirección positiva y por ende una maduración social. Pues estos elementos son meros compases que ayudan a orquestar un buen futuro y desarrollo continuo estable y sustentable. Aquí se integra un elemento esencial llamado aprendizaje para la vida, en palabras de  Belando-Montoro (2017) ¨El aprendizaje a lo largo de la vida es considerado uno de los principales objetivos de los organismos supranacionales y de las diversas administraciones educativas nacionales desde hace varias décadas. Este paradigma no es sólo clave para afrontar los problemas mundiales de la educación sino que sus beneficios van más allá, abarcando desde el ámbito laboral al propio desarrollo personal¨. (https://rieoei.org/RIE/article/view/1255). Esto quiere decir que, a través de la educación y sus distintas herramientas se puede desarrollar características y aspectos esenciales que agregan valor a la sociedad y sus distintos renglones (economía y culta) como; ética ambiental, una sociedad más justa, crecimiento económico continuo, un mejor control de los recursos energéticos y de los recursos naturales. Es a través de la educación que se logra un desarrollo continuo. En cuanto esta esté cargada de valores morales, éticos ambientales, responsabilidad ciudadana  y sobre todo en el desarrollo de las habilidades y actitudes Sostenibles, es como se logra obtener personas capaces de tomar medidas sobre lo que consume, más enfocada en el desarrollo social, emprendedora y capaz de establecer un estilo de vida más amigable o sostenible con su entorno. Daniel Gil-Pérez (1991), postula que: ¨la necesidad de que los estudiantes tengan ocasión de familiarizarse con las estrategias del trabajo científico y de participar, de ese modo, en la construcción significativa de los conocimientos. Ello supone, en particular, superar los tratamientos puramente operativos y comenzar abordando cualitativamente las situaciones¨. (LA ENSEÑANZA DE LA ENERGÍA EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. UN ANÁLISIS CRÍTICO). Esto se logra cuando los estudiantes son incorporados dentro del campo práctico educativo poniendo a prueba lo aprendido en clase y siendo evaluado a través de la resolución de problemas de investigación social, actividades en donde deben utilizar instrumentos tanto informáticos como manuales que pongan a prueba lo aprendido, las actitudes y aptitudes tomadas para la resolución de problemas y la sinergia (el trabajo en equipo es crucial). 

    Robb Dilox
    Robb Dilox
  • Importancia y beneficios de las ciudades del aprendizaje para un futuro sostenible.Importancia y beneficios de las ciudades del aprendizaje para un futuro sostenible.

    Importancia y beneficios de las ciudades del aprendizaje para un futuro sostenible.

    Introducción El aprendizaje para la vida toma relevancia por ser de carácter autónomo y de aspecto sostenible. Es aquí cuando entra en juego las ciudades del aprendizaje y su importante rol para garantizar un futuro sostenible, una educación basada en el desarrollo de habilidades y aptitudes, la fomentación de valores ciudadanos; morales y éticos. Es por ello que nos encontramos ante un nuevo reto, que es: desarrollar los talentos que poseen los futuros ciudadanos del mañana. Incorporando dentro de los aprendizajes, ejercicios que contemplen la realidad, los valores, la espiritualidad, ética ambiental y sobre todo calidad ciudadana. Torres Jang R. y Cotera v. expresan que: ¨El aprendizaje a lo largo de la vida es un principio organizativo de todas las formas de educación (formal e informal) con componentes mejor integrados e interrelacionados¨. Esto hace alusión a que independientemente del método educativo que utilicemos, ya sea  informal o formal, podemos elaborar una transversalidad a través de este, para orientar el aprendizaje hacia la utilidad y desarrollo para la vida.Hoy trabajamos por una sociedad más justa y equitativa, por sacar los estigmas sociales y que los aprendizajes sean quienes prevalezcan sin importar de dónde o quién los implemente. Trabajamos para una sociedad más inclusiva, que mire hacia el futuro sostenible. Todo esto solo se puede lograr a través del conocimiento, dejando atrás el aprendizaje horizontal (tradicional) e implementando un aprendizaje vertical (más hacia el uso de la tecnología y herramientas) en donde el conocimiento viaje alrededor del mundo y no solo centrado en un marco cuadrado. Desarrollo El aprendizaje para la vida es en esencia una enseñanza que acompaña a las personas durante su desarrollo y ejercicio de sus actividades tanto económicas, sociales y ambientales. Pues en ejecución de los valores, aptitudes y actitudes desarrollados durante su estancia escolar ayudarán a hacer de este una persona altamente capaz y productiva en pos de la Sostenibilidad y la sociedad. Aquí entra en debate la siguiente pregunta ¿Cómo se adquiere el aprendizaje para la vida? El aprendizaje para la vida se adquiere al momento que los estudiantes desarrollan habilidades útiles para su desarrollo como; manejo de plataformas informáticas, discernimiento y juicio propio, fascinación y vocación por ejecutar lo aprendido, capacidad de liderar y guiar a las comunidades enfrentando problemas sociales, un alto nivel e importancia por el bienestar ambiental y la sostenibilidad. En palabras de Drucker postula: ¨En una sociedad de la información, el conocimiento es más importante que la materia prima y el propio capital¨. Las empresas saben que el recurso más importante es el humano. Y estas en su auge por el desarrollo y crecimiento de sus inversiones, invierten grandes sumas de dinero en capacitar a sus asalariados. Esto con el fin de fortalecer y optimizar sus procesos. Una vez lograda la maximización de los insumos esta abre la oportunidad al desarrollo. Dicho sea de paso, se aumenta la remuneración y las condiciones laborales. Este es un claro ejemplo de lo esencial que es la gestión del conocimiento y la formación. Andrés E., Torres J., Maldonado P. establecen que: ¨En los albores del Siglo XXI, las personas, regiones y ciudades se enfrentan a nuevos retos, que requieren intervenciones basadas en una metodología fundamentada en la Ciencia que permitan adelantarse y controlar los hechos, pues los desafíos que estos plantean son demasiados y muy poderosos para dejar que sucedan al azar¨. Las ciudades del aprendizaje fomentan el desarrollo del aprendizaje a lo largo del desarrollo de las personas, haciendo que estos aun en sus labores cotidianas hagan práctica consciente y juiciosa de su aprendizaje e incluso partir de este para desarrollar nuevos conocimientos, actitudes, fortalezas y competencias. Personas con tal nivel intelectual son propicias para el emprendimiento, funcionamiento y mejora continua de cualquier ecosistema al que estas pertenezcan (empleo, sociedad, cultura, etc.).Las ciudades del aprendizaje favorecen un futuro sostenible por las siguientes causas: -Los ciudadanos contribuyen en la conservación de entornos limpios y saludables.-La educación fomenta el desarrollo propicio de los intereses de sus estudiantes.-Se aprecia el valor de la conservación del medio ambiente.-Las empresas implementan el uso alternativo de combustibles no fósiles.-Las personas pertenecientes continúan su desarrollo a lo largo de su vida en pos de continuar mejorando el sistema social. Desde las escuelas se estimula el interés por el aprendizaje, el razonamiento y la comprensión del espacio que rodea a los estudiantes. Desde los distintos focos escolares se objetiva el aprendizaje de nuevas técnicas o tácticas para ser más productivos y eficientes, pero estas prácticas carecen en ocasiones de trascendencia más allá de cumplir un objetivo. Aquí es cuando se debe implementar indicadores que contemplen el rendimiento y desarrollo más allá del solo enseñar sobre un oficio. En donde las personas sean sometidas a polarizar aprendizajes para la vida y el desarrollo continuo de su círculo social o metro cuadrado. Conclusión 

    Robb Dilox
    Robb Dilox